Aquí tienes una presentación para saber en qué consiste.
jueves, 10 de enero de 2019
martes, 18 de diciembre de 2018
viernes, 16 de noviembre de 2018
Estas fotos reflejan la actividad que se está llevando a cabo en Fregenal por parte de la Policía Local dentro de una cadena solidaria policial que se llama STAR SPAIN y que consiste en recaudar fondos contra el cáncer infantil. El profesorado y personal no docente del IES Eugenio Hermoso no ha querido dejar pasar la oportunidad de unirse y colaborar con esta bonita iniciativa.
Con el fin de tener la mayor difusión posible piden nuestra colaboración y la de nuestros alumnos.
miércoles, 9 de mayo de 2018
El Programa de Alumnado Ayudante llega a final de curso con una convivencia junto a los alumnos acompañantes del IES de Segura de León con los que ya compartimos actividades en los chozos de Alburquerque a inicios del curso.
Trabajamos la formación de los alumnos a través de diferentes dinámicas después de una comida.
Trabajamos la formación de los alumnos a través de diferentes dinámicas después de una comida.
martes, 21 de noviembre de 2017
ROAD SHOW
El pasado
miércoles 15 de noviembre los alumnos de 4º de ESO del IES Eugenio Hermoso
participaron en la campaña de sensibilización sobre educación vial “Road Show”
organizada por Trapfol – Irsa, y financiadas por el Instituto de la Juventud de Extremadura y
Diputación de Badajoz que se celebró en el Cine Teatro Balboa en Jerez de los
Caballeros. Esta actividad, que se está desarrollando en distintas localidades
extremeñas, tiene como finalidad la prevención de accidentes de tráfico entre
los más jóvenes. En ella se combinaron vídeos verdaderamente impactantes con
testimonios reales de un policía, un bombero, un técnico de ambulancia, un
médico, una víctima de accidente de tráfico y una madre que perdió a su hijo.
Sin duda, una actividad que hará reflexionar a nuestros jóvenes.
miércoles, 8 de noviembre de 2017
Aquí os dejamos un artículo realmente interesante que seguro que podemos
aplicar no sólo a nuestros hijos, sino también a nosotros mismos.
Algo está robando el sueño a los adolescentes, pero el remedio es sorprendentemente sencillo.
Los móviles con conexión a la red son la causa de que los jóvenes descansen menos tiempo.
En
el análisis de dos grandes encuestas publicado recientemente, los demás
coautores y yo misma descubrimos que, entre 2012 y 2015, el número de
adolescentes que declaraba que dormía menos de siete horas diarias había
aumentado nada menos que un 22%. Los especialistas en sueño coinciden en que los
adolescentes necesitan como mínimo nueve horas de sueño nocturno. Sin
embargo, en 2015, el 43% de los jóvenes respondieron que la mayoría de las
noches dormían menos de siete horas, lo que significa que casi la mitad de los
adolescentes estadounidenses sufren una importante falta de sueño.
¿Qué podía haber elevado la
falta de sueño en este grupo de edad a esos niveles sin precedentes? Algunos
factores se pueden descartar con facilidad. Por ejemplo, vimos que el tiempo
que los adolescentes pasaban trabajando, haciendo deberes y participando en
actividades extraescolares había permanecido estable a lo largo de esos años.
Sin embargo, entre 2012 y 2015
se había producido un cambio importante en sus vidas: más chicos y chicas
tenían móvil propio con conexión a Internet.
Empieza sirviendo como despertador…
Los adolescentes actuales –a
los que yo llamo la “iGeneración”– son la primera generación que vive toda
esa etapa de su vida en compañía de un teléfono móvil.
En nuestro análisis
comprobamos que la probabilidad de que los que pasaban más tiempo conectados a
Internet o a las redes sociales durmiesen menos era mayor. El tiempo que
dedicaban a ver la televisión guardaba una relación mucho más débil con la
reducción de las horas de sueño, y los que pasaban más tiempo cara a cara con
sus amigos o practicando deporte o ejercicio, dormían más.
En cambio, de sus diversas
actividades, el tiempo de conexión a la
Red había aumentado en la década de 2010 y además guardaba
relación con la reducción de las horas de sueño, lo cual lo convertía en la
causa más probable de la falta de sueño. Los chicos y chicas de 17 y 18 años –que pasaban
más tiempo conectados a Internet que los adolescentes más jóvenes– eran
también los que dormían menos. En 2015, la mayoría –el 51%– durmieron menos de
siete horas casi todas las noches.
La relación entre el tiempo de
conexión a internet y la falta de sueño era considerable. Pasar cinco horas o
más al día en la Red
(en comparación con una hora) aumentaba el riesgo de dormir poco en más de un
50%. Pasar tres horas al día (también en comparación con una hora), aumentaba
el riesgo en casi un 20%.
Los smartphones –un
aparato del que, a finales de 2012, disponía la mayoría de estadounidenses–
permiten tener acceso móvil e inmediato a Internet. En un análisis como este es
difícil demostrar cuál es la causa y cuál el efecto, pero parece mucho más
probable que el aumento del uso de esta clase de teléfonos móviles por parte de
los adolescentes entre 2012 y 2015 tuviese como consecuencia la falta de sueño
que al revés.
¿Por qué los móviles con
conexión a la red son la causa de que los adolescentes duerman menos? A
diferencia de otros aparatos electrónicos, como los televisores y los
ordenadores portátiles, los smartphones (y las tabletas) son fáciles
de llevar al dormitorio y de tener en la mano mientras estás en la cama.
Los especialistas en sueño coinciden en que los
adolescentes necesitan como mínimo nueve horas de sueño nocturno. Sin embargo,
en 2015, el 43% de los jóvenes respondieron que la mayoría de las noches
dormían menos de siete horas
La mayoría de los estudiantes
que entrevisté para mi libro iGen me dijeron que, en parte, dejaban el
móvil a mano mientras dormían porque lo utilizaban como despertador.
Muchos me dijeron también que,
por la noche, lo último que miraban antes de dormir era el móvil. Ahí está el
problema, ya que responder mensajes y subir y bajar por las redes sociales es
mental y emocionalmente estimulante, lo cual produce
alteraciones del sueño. Otros me contaron que, cuando se despertaban en
plena noche, echaban mano al móvil, muchas veces por pura costumbre.
También hay una respuesta
fisiológica. La luz azul que emiten los móviles y las tabletas imita la luz
diurna, lo cual inhibe la
producción cerebral de melatonina, la hormona que nos ayuda a quedarnos
dormidos y a permanecer en ese estado.
Y eso si los jóvenes hacen
siquiera el intento de dormir.
Un
estudio de 2014 demostró que el 80% de los adolescentes reconocían que
utilizaban el móvil mientras se suponía que estaban durmiendo, una práctica
denominada a veces “vampirismo”. Algunos afirmaban que se quedaban en vela la
mayor parte de la noche mientras sus padres creían que dormían.
Algunos límites sencillos
La falta de sueño puede tener
consecuencias graves para los adolescentes.
Los que no duermen lo
suficiente rinden
menos en el colegio y tienen mayor riesgo de
padecer obesidad. La falta de sueño también guarda relación con los
problemas de salud mental, incluidos
la depresión y la ansiedad, entre los adolescentes y los adultos.
Cuando estaba llevando a cabo
la investigación para mi libro, descubrí que los adolescentes de la generación
con conexión móvil a Internet tenían más probabilidades de estar deprimidos
y ansiosos que los de generaciones anteriores. Si los smartphones son la causa
de que los adolescentes duerman menos, y dormir menos provoca depresión, puede
que la falta de sueño explique por qué la depresión entre los adolescentes
aumentó bruscamente a partir de 2012, justo cuando se generalizaron los
“teléfonos inteligentes” y la falta de sueño empezó a aumentar entre este grupo
de edad.
¿Qué se puede hacer? Que los
institutos empiecen las clases más tarde tiene efectos muy positivos para
el sueño de los alumnos, pero no es algo que los padres y los adolescentes
puedan controlar.
En cambio, limitar el uso del
móvil antes de irse a la cama es una estrategia que se puede poner en práctica
de manera inmediata (lo ideal es que lo haga toda la familia, adultos
incluidos). Una norma
que diga “nada de móviles en el dormitorio después de irse a la cama” puede dar
buenos resultados. Si su familia utiliza el móvil como despertador, compre
despertadores baratos; instale en los móviles una aplicación que los apague a
determinadas horas o deje los móviles y las tabletas en otra habitación durante
la noche; invite a leer un libro, darse un baño o escribir un diario antes de
irse a la cama.
Sus hijos adolescentes
probablemente dormirán más, y tal vez se encuentren mejor y sean más felices.
jueves, 5 de octubre de 2017
ACTIVIDADES
PARA ELABORAR UNAS NORMAS DE CLASE.
ANÁLISIS DE LAS NORMAS DE CLASE.
OBJETIVOS:
·
Facilitar al alumnado unos instrumentos para que analice las normas de
funcionamiento en su clase y su razón de ser.
·
Establecer con él un compromiso de cumplimiento de esas normas.
PROCESO DE REALIZACIÓN:
1. Completa el siguiente texto y después coméntalo con el
profesor.
Escribe una regla del fútbol.
..............................................
...............................................
|
¿Qué pasaría en el fútbol si no
hubiera reglas?.......................
................................................
|
Los niños de 4-8 años cuando
juegan a la pelota, podemos decir que juegan al fútbol. .....
|
Saludar no es una regla escrita
sino una costumbre. Dinos alguna otra costumbre. ..........
................................................
................................................
|
¿A alguien que no saluda se le
puede poner una multa? ........
¿Qué pasaría si no tuviéramos
esas costumbres? ....................
...............................................
|
¿Por qué razón crees que los
vendedores son tan educados?
................................................
................................................
................................................
|
Escribe dos conductas que te
prohíben hacer en el instituto.
................................................
................................................
|
¿Por qué o para qué están esas
prohibiciones? .......................
...............................................
...............................................
|
¿Qué pasaría si se quitaran?
................................................
................................................
................................................
|
Escribe dos conductas que te
obligan a tener en el instituto.
................................................
................................................
|
¿Por qué o para qué están esas
obligaciones? .......................
...............................................
...............................................
|
¿Qué pasaría si no estuvieran?
................................................
................................................
................................................
|
Si te pidieran que le enseñaras
a sumar a un niño pequeño. ¿Qué le exigirías que hiciera?
................................................
................................................
|
Si no cumpliera tus normas
¿cómo lo corregirías? .............
................................................
................................................
................................................
|
Después de varias sesiones el
chico no aprende y cada vez está peor, ¿Qué harías?
...............................................
...............................................
|
2. Contesta de la forma más amplia que puedas a las
siguientes preguntas.
a)
Escribe todas las normas del instituto que recuerdas.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
b)
Escribe todas las normas que regulan vuestro trabajo y estudio en el aula.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
c) ¿De la normas
anteriores que has escrito, cuáles crees que son las más importantes?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
d)
¿Crees que se podría prescindir de alguna de ellas? ¿De cuál?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
e)
¿Crees que sería necesario imponer alguna otra norma? ¿Cuál?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
f)
Por el incumplimiento de una norma suele haber una sanción, ¿cuáles son las
sanciones que según tu opinión serían apropiadas para su uso en el aula?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. Me gustaría que reflexionarás un momento sobre estas
normas muy comunes en todas las aulas. Contesta a las preguntas que se te
hacen.
NORMAS DE CLASE |
¿Qué pasa si nadie la cumple?
|
¿Qué pasa si todos la cumplen?
|
¿Qué beneficio
tiene para ti si se cumple?
|
Llegar puntual a clase
|
|
|
|
Atender las explicaciones del profesor
|
|
|
|
Trabajar en silencio.
|
|
|
|
No ensuciar la clase.
|
|
|
|
Respetar a los
Compañeros.
|
|
|
|
Corregir los ejercicios mal hechos.
|
|
|
|
Que
todos cumplan las normas tiene siempre unos claros beneficios para ti,
¿podríamos afirmar que si tú cumples las normas también estás beneficiando a
tus compañeros? ¿De qué manera?
______________________________________________________________________
En las situaciones
sociales de ausencia o carencias de normas, ¿quiénes son los más perjudicados,
los fuertes o los débiles?
¿Dentro de la clase en qué grupo
te clasificarías en los fuertes o en los débiles?
¿Te gustaría que a consecuencia
de tu conducta algún otro compañero pudiera verse perjudicado en su trabajo o
en su rendimiento? _____________________________, ¿qué puedes hacer para evitar
que hechos de este tipo ocurran? ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Por qué no
te comprometes en evitar que tu conducta pueda ser un perjuicio o una excusa
para algún otro compañero? ______________________________________________________________________
Suscribirse a:
Entradas (Atom)